UN VIERNES NEGRO NO ESPERADO
![](https://static.wixstatic.com/media/fa3b6f_d0a347d8a62d4c128b0669428e9429e8.jpg/v1/fill/w_259,h_194,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/fa3b6f_d0a347d8a62d4c128b0669428e9429e8.jpg)
El viernes 21 de Agosto de 2015, será recordado para los economistas y analistas bursátiles como uno de esos días que se quieren olvidar, borrar de la memoria y arrancar del alma de sus inversores. Esto se atribuye principalmente a China, como siempre, hay que echarle la culpa a otro y en este caso, es el coloso asiático que si bien no se ha definido en políticas económicas, ha devaluado tanto su moneda. El Yuan. Que ha perjudicado al mundo entero.
Estas decisiones del gobierno chino, se explican en fortalecer su economía a largo plazo, iniciando como se dice coloquialmente “desde cero” y así desarrollar políticas seguras para enriquecerse y ser competitivo en un par de años (si, aún más que antes).
Pero en fin, la catástrofe del viernes 21 se dictaminó en que ninguna bolsa, indicador o empresa cotizadora se salvaron del corte. Todas cerraron en rojo y en numerosas deudas por pagar el lunes.
Así que sí, la respuesta a esta micro-crisis, si se le puede nombrar así, es guardar la plata en el colchón un rato, hasta que se estabilice la cosa. El rudo de Wall Street (la bolsa más importante de E.U y del mundo): Apple, perdió casi 3 puntos porcentuales, aproximadamente 30 a 70 millones de dólares.
Saltando el charco, hacia Europa, más exactamente a Londres, el indicador FTSE 100 tuvo pérdidas amplias en motores como Vodafone, al igual que en Tokio con las compañías de tecnología como Sony, Panasonic o Samsung.
Hay que decir que esto, sumado a la crisis del precio del petróleo, afecta globalmente a países como Colombia. El dólar mismo y la devaluación de nuestra moneda en el exterior afecta directamente a los productores y los consumidores como usted o yo, ahora hemos de esperar un acuerdo y que la solución pase como un nubarrón gris en un día soleado.