¿CÓMO Y POR QUÉ LA DESCOMPOSICIÓN SOCIAL E INEFICIENCIA DEL ESTADO; QUE A SU VEZ ES PRODUCTO DE LA V
![](https://static.wixstatic.com/media/fa3b6f_529986f7b304400186109897c8a36349.jpg/v1/fill/w_550,h_389,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/fa3b6f_529986f7b304400186109897c8a36349.jpg)
Pensar en las causas que permiten que exista la descomposición social, y además, genere violencia en los países subdesarrollados, necesariamente se debe hablar sobre las características de un país desarrollado, los orígenes que posibilitan el surgimiento de fenómenos desencadenantes de problemáticas sociales, y de la forma, en la cual funciona el aparato estatal; para el caso colombiano es uno bastante particular.
Colombia es un país subdesarrollado y en este a través de su historia, se han evidenciado diferentes fenómenos de violencia, que han generado descomposición del tejido social. La violencia política en Colombia ha enmarcado poco más de la mitad de la historia del siglo XX y los primeros 15 años del siglo XXI, durante el desarrollo de este periodo de tiempo, la población colombiana ha tenido varios efectos de la guerra, desplazamiento forzado, desapariciones forzadas, por tan solo mencionar algunas, estos ocasionan desintegración de la sociedad; primer elemento que contribuye a la pobreza y a la desigualdad.
El segundo elemento es la corrupción presente en el aparato estatal, uno y otro, manipulados por las elites del país y la oligarquía colombiana, con la intención de; mantener una división en la sociedad con el propósito de que continúe el status quo y para satisfacer sus necesidades individuales, que terminan por excluir al resto de la sociedad.
El último elemento y tal vez el más preponderante, la economía mundial organizada por los países desarrollados que cuenta con entidades supranacionales, las cuales dictaminan las políticas económicas mundiales.
Los tres elementos esbozados de manera superficial y sutil son los que contribuyen de manera significativa en el subdesarrollo del país y su gran desigualdad económico – social.
Los países centro y periféricos han marcado distancias como nunca antes se ha visto en el mundo a partir del año de 1945, en donde finaliza la segunda guerra mundial. A partir de ese año, por ejemplo, Los Estados Unidos (país desarrollado) se propone expandir la doctrina Monroe a todo el mundo1, aprovechando el terreno político económico ganado tras finalizada la segunda gran guerra, crea entidades supranacionales como la son; la organización de las naciones unidas (ONU), el banco mundial (BA) y el fondo monetario
internacional (FMI), apoderándose de las decisiones políticas y económicas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desde esta lógica, el economista Samir Amín, afirma;
“el objetivo no era solamente encerrar en un cirulo a la URSS (unión de repúblicas socialistas soviéticas) y a China sino también, disponer de los medios que harían de Washington el dueño absoluto de todas las regiones del planeta. Dicho de otra manera, extender a todo el planeta la doctrina Monroe, la cual efectivamente le daba a los Estados Unidos el “derecho” exclusivo sobre el nuevo mundo conformemente a los que ellos definían como sus intereses nacionales”.
Le daba por lo tanto el supuesto “derecho” de estar presente en la política y economía del planeta - evidentemente lo han estado durante los últimos setenta años, presentes en todas las políticas que rigen el panorama latinoamericano – poniendo la soberanía de los Estados Unidos por encima de cualquier entidad supranacional, lo cual implica que norte américa imponga políticas sociales y económicas.
Los Estados Unidos es el ejemplo más trascendental de un país centro, pues este se ha inmiscuido de manera trascendental en las decisiones políticas de los países latinos, y obviamente en la política Colombiana, pues Colombia es un país de orden periférico.
Primer mundo y tercer mundo, es así como después de la primera guerra mundial, el mundo terminara de configurarse entre países desarrollados y subdesarrollados, o en palabras del economista Samir Amín, “países centro y periféricos”, los primeros dominantes de la políticas económicas mundiales y los otros dominados, unos productores de manufacturas y otros productores de materias primas, condenando a un país como Colombia a volcar su industria y política económica al sector de la agro industria y este a lo largo de la historia muy incipiente.
En la década de los años 30 a los años 50, en Colombia se dará una política económica de industrialización en el campo con la intención de potenciar la producción económica del país y de hacer relaciones económicas que posibilitaran el cambio económico, periodo en el cual, la infraestructura colombiana se industrializa, y décadas, en la cuales, en el país tendrá origen los inicios de la violencia política en Colombia, pues la industrialización y la violencia en Colombia será generada en este periodo de tiempo.
La violencia política en el país tiene sus inicios con las discrepancias entre los conservadores y liberales, de a pie, pues los de corbata, los de la elite y la oligarquía, se encontraban tras sus escritorios pensando en la forma de dominar y de usufructuar la mayor cantidad de recursos naturales posibles.
Los gamonales de pueblo eran quienes representaban en las regiones del país los ideales e itinerarios de los partidos políticos tradicionales, esperando a cambio alguna ganancia saliente de una relación clientelista entre estos dos; campesinos, de índole conservador o liberal se mataban en los campos de Colombia por un color de partido político, generando la desintegración del tejido social y la desigualdad social, el empobrecimiento de la sociedad colombiana, y justificando la intromisión de los USA en los asuntos de Colombia.
Con el acontecimiento histórico del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán la violencia, al finalizar la década de los 40, en Colombia se encrudecerá, acrecentando también, la atomización social, la pobreza y la violencia política, y ni mencionar el frente nacional2, en donde se evidencia que las elites del país, literalmente se turnan el poder en un periodo de doce años, y momento, en el cual se crean las guerrillas en el país, producto de la violencia bipartidista.
Las guerrillas siendo en sus bases campesinos, se batirán en el campo de batalla con los militares del país, siendo estos en sus bases de estratos socio – económicos más bajos, aumentando aún más el problema de la desigualdad social y las clases sociales en el país, unos pobres, que engrosan y engrosaban la fuerza de trabajo o mano de obra y otra adinerada controladora de los medios de producción.
En suma, históricamente la sociedad colombiana ha sido controlada desde el interés particular de las elites, desconociendo trascendentalmente, los intereses colectivos, ocasionando la manipulación de las gentes de estratos económicos más bajos, permitiendo que el país tenga la influencia económico – política de los Estados Unidos, y siento el estado colombiano manipulado y convertido en un lugar donde sucede la corrupción de manera natural, todo esto ocasiona un problema endémico, el cual se acrecienta conforme pasa el tiempo, la desigualdad material económica, la atomización social y la corrupción del país por parte de las elites y la oligarquía colombiana.
En conclusión, el problema endémico de Colombia es el interés particular, con el que actúan las elites del país, ensanchando sus millonarias cuentas bancarias, y vendiendo los recursos naturales y humanos a los países de primer mundo. Es sumamente importante que la población de a pie, aquella de los estratos socio económicos más bajos, se reconozcan como un mismo grupo social, que se unan en torno a un objetivo particular, con la intención de que los interés colectivos sean eso, colectivos y no solo para una elite de siglos en nuestro país.
Bibliografía
Amin, Samir. Geopolítica del imperialismo contemporáneo. En libro: Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Atilio A. Boron (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2004. p. 208.
Tarazona, A. A. (s.f.). El Frente Nacional Una reflexión histórica de su legitimidad política". Ciencias humanas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Política Exterior norte americana desarrollada en el siglo XIX, esta intentaba prevenir la intromisión de los europeos en el total del continente de América, con la intención de hacer políticas imperialistas en mencionado continente. La frase américa para los americanos resume de manera sucinta esta doctrina.
2 El período del Frente Nacional (FN), posterior a la dictadura de Rojas (1953-1957), ha marcado la vida política del país hasta la actualidad por su desafortunada fórmula «salvadora de paz» y de alternancia del poder entre los dos partidos históricos (liberal y conservador) durante diez y seis años (1958-1974), pero, principalmente, por sus actuaciones de exclusión y represión política a terceros partidos, movimientos y protestas sociales, organizaciones y agremiaciones de base. El análisis de este fenómeno político, no exclusivo de Colombia y denominado, en este caso, consociacionalismo para señalar la transición que se hizo de la dictadura a la democracia limitada y restringida del FN, se constituye hoy en un tema de actualidad, a propósito de los principales actores de la guerra: militares, grupos al margen de la ley y sociedad civil. Más ahora, cuando de nuevo se reviven debates que se creían resueltos o, al menos, discutidos y esclarecidos sobre las facultades de los militares en el Estado colombiano, así como sobre su papel en la preservación de la legitimidad política del país.