Las materias “Coco”.
![descarga.jpg](https://static.wixstatic.com/media/fa3b6f_dd824a2557d94d65894a2acf574bc25c.jpg/v1/fill/w_300,h_168,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/fa3b6f_dd824a2557d94d65894a2acf574bc25c.jpg)
Si se le pregunta a un estudiante cuál es la materia que más le gusta, seguramente habrán respuestas como “me gustan las ciencias”, “me fascina sociales”, “lo mío es educación física”, “sin duda soy yo” y muchas opciones más, pero si preguntas cuál es la materia que menos le gusta, las respuestas se reducen significativamente a “matemáticas”, “física” o “inglés”. ¿Pero qué hace que los números o los idiomas extranjeros se conviertan en el “coco”, para la mayoría de estudiantes en Colombia?
Las respuestas pueden estar asociadas a las creencias populares que han hecho una dramática carrera entre diferentes generaciones, desde nuestros abuelos, pasando por nuestros padres y continuando con nuestros hermanos mayores.
Se dice que las matemáticas son para personas muy inteligentes, que en el futuro no sirven para mucho tantas ecuaciones, logaritmos o gráficas, pero la verdad es que sólo las personas que logran llegar a estudios universitarios realmente serios y con fundamentos, llegan a valorar el increíble valor que tantos números tienen, pues estos se convierten en la base principal de exitosas carreras profesionales y brillantes ejecutivos, ingenieros, comerciantes y hasta médicos.
Así que la revista “El Foco” los invita a dejar de lado tantas ideas negativas de los números y darles la oportunidad a que se conviertan en los mejores aliados de nuestro futuro. Recuerda que para pasar a un grado superior debemos cumplir con los logros en matemáticas, así sea queriéndolas o no. ¿Y por qué no dejas que se conviertan en nuestro partner y no en nuestro “coco”?