top of page

Estadística de las votaciones en el CIM


DSCN3218.JPG

Hace pocos días se realizó la votación para personero en nuestro colegio, el cual dejó interesantes cosas para analizar. CIM pretende incentivar la democracia en sus estudiantes a lo largo del recorrido escolar de cada uno y así desarrollar una cultura democrática que implique a todos sus miembros (1080 estudiantes).


Ya que no sólo los mayores votan, el ejercicio democrático también es realizado en primaria siendo los niños de primero y segundo grado los que eligen el valor que el personero llevará el año escolar 2015.


El espacio democrático no es materia que se pueda improvisar, por el contrario, supone una tarea y un compromiso. La democracia se aprende y no hay lugar más propicio que la escuela para aprender el valor de ésta. Los estudiantes son personas portadoras de un gran interés de nuevos conocimientos y experiencias democráticas lo cual se reflejó en el debate de personería donde los representantes de primero hasta once se mostraron atraídos acerca del gobierno estudiantil.


Una enseñanza democrática, por tanto, no puede ser concebida como mero“adoctrinamiento” curricular sino como un proceso guiado de participación responsable. El proyecto tiene como propósito fortalecer conocimientos fundamentales sobre democracia y valores, con el fin de preservar la identidad y sentido de pertenencia pretendiéndose fortalecer los valores en la comunidad estudiantil.


Los niños de Fátima tuvieron la oportunidad de elegir entre los valores de la igualdad, el respeto, la tolerancia y la perseverancia; el ganador fue el respeto como el valor que el personero portará en el 2015.


La votación para personería realizada de tercero a once estuvo repartida entre los candidatos ANA MARIA CASTRO de 1102 y LUIS FELIPE ROJAS de 1101.


El proyecto de democracia escolar de la Personería, es velar, difundir y promover los derechos y deberes. La verdadera democracia no es el acto formal de votar sino la responsabilidad de saber elegir.Así pues, en las propuestas de los candidatos, debe haber una postura seria tanto en ellos como en los electores.


El proceso de votación y elección del personero(a) estudiantil fue realizado el 28 de febrero durante la jornada académica. Culminando el proceso y el conteo de votos los datos fueron:

Voto en blanco: 117 = 14,8%

Candidata amarillo Ana María Castro: 194 = 24,65%

Candidato azul Luis Felipe Rojas: 476 = 60,4%


Total de votos del conteo: 787


Por lo general, los distintos sistemas electorales no consideran al voto en blanco como un verdadero voto, sin embargo, el estado colombiano, considera que el voto en blanco es acto mismo del voto, o sea, votar, manifestando que ninguna de las opciones presentadas es adecuada o se es indiferente a los dos candidatos. El voto en blanco en la democracia estudiantil y en la democracia del país ha tomado gran relevancia.

Considero que es importante recalcar que ese 14,8% de votantes en blanco demuestran que el debate constructivo y el ejercicio de libertad estimulan la participación, la toma de decisiones y la responsabilidad de saber elegir.

Esto no quiere decir que se desacredite a los votantes de ninguno de los dos partidos, sino que al tener diferentes puntos de vista, escuchar propuestas y votar con responsabilidad, estas pequeñas prácticas y acciones van configurando ciudadanos que tendrán las destrezas para llevar a cabo una democracia solidaridad, con fuerte contenido de respeto, dialogo, colaboración y bienestar que en el transcurso de su vida académica como estudiantes llegan a adquirir los conocimientos necesarios para opinar, criticar constructivamente y proponer soluciones a situaciones emergentes.

Así, la democracia Colombiana no seguirá viendo penosos casos como los ocurridos en muchas de las elecciones pasadas, no solo presidenciales sino de alcaldes, en donde se compran votos, se regalan casas, puestos en la alcaldía o hasta un tamal a cambio de algo tan valioso como es el voto.

Así, el colegio quiere crear ciudadanos que entienden el poder de este y dirigentes políticos que entiendan las necesidades del pueblo que son mediadores para realizar propuestas aterrizadas y no prometer "cielo y tierra", dirigentes que cuando están en el poder se acuerdan y preocupan por sus votantes y la demás sociedad colombiana, y que no solo se preocupen por el bienestar propio.

Con un buen ejercicio de poder en la escuela acabaremos con la corrupción y se creara un país con memoria que reclame sus derechos y que se preocupe más en su realidad que en el circo mediático que se le ofrece.


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

BIENVENIDOS AL 

I FORO DE FILOSOFÍA Y lITERATURA

PICA AQUÍ

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page